viernes, 20 de marzo de 2009

#08 :: 2 / Morfología. Sistema y estructura. Clase teórica.

Esquema de la presentación (W.)

///0. Consideraciones primeras: Sobre el momento de soñar y el momento de vigilia. Referencias al sueño, desde la antigüedad griega hasta Chuang-Tzu (sueño de la mariposa que sueña). Hito: La interpretación de los sueños, de Sigmund Freud. Referencias a las figuras retóricas. Metáfora (sustitución), metonimia (desplazamiento). La anáfora (se leen las “Prácticas de trasposición”, de El pretexto del sueño, de Oscar Steimberg). Tensión, oposición o pasaje entre realidad y fantasía. La fantasía como atractor (Bruno Munari). El lenguaje como modelo de estructuración (“El inconsciente está estructurado como un lenguaje”, Jacques Lacan). Aparición, entonces, de la palabra Estructura. Referencia al teórico del estructuralismo Roman Jakobson. Relación entre Forma y estructura. La Morfología como ordenamiento teórico de los procesos de percepción y de representación.

///1. Definición de un alumno presente: “la estructura es algo que no vemos, pero sabemos que está ahí”. Referencia al texto sobre el puzzle de Georges Perec (ver clase teórica inicial).
///2. Comentario a Paul Valéry (poeta francés): “Quitas la piel, disecas, aquí empiezan los mecanismos”.
///3. Referencias a Leonardo Da Vinci y a Paul Klee (“El arte no reproduce lo visible: hace visible”).
///4. Relación entre estructura y visibilidad.
///5. Desarrollo de comentarios sobre Italo Calvino, que escribe Las ciudades invisibles (1972). Valor de la palabra invisible en la construcción de este título.
///6. Se leen 2 relatos de la obra.
///7. Para Calvino, un conjunto de relatos no constituye todavía un libro: un libro es algo con principio y fin. Es mensurable (los griegos tenían un término apeiron, para lo no mensurable, lo opuesto a peras, de donde deriva perímetro). Dice Calvino: a partir del material, puedo encuentrar la estructura más adecuada para el libro.
///8. Esta operación es casi matemática: “Que no me lea quien no sea matemático, pues yo lo soy siempre en mis principios” (Leonardo da Vinci).
///9. Desarrollo de una definición provisoria: desarrollo de las relaciones entre todo y parte como hecho morfológico global.
///10. Ejemplos: árbol, espina, centro y periferia, red (metáfora del conocimiento).
///11. Dialéctica (tesis / antitesis / síntesis) de todo y parte. Referencia al teórico italiano Omar Calabrese: Sistema y Elemento / Entero y Fracción / Global y Local / Detalle y Fragmento.
///12. Sistema y elemento. Se concentra en el hecho de su funcionamiento simultáneo. Ejemplo: el motor y sus piezas.
///13. Entero y Fracción. Lo que implica integridad. Ejemplo: Torta / porción.
///14. Global y Local. En relación a la ubicación de las partes respecto del todo. Ejemplo: Televisión (transmisión global y adaptaciones regionales).
///15. Detalle y Fragmento. Presencia simultánea del entero y de la parte, o acto divisorio. Ejemplo desarrollado: Frankenstein.

No hay comentarios:

Publicar un comentario